Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Tenosinovitis

¿QUÉ ES?

Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca y en los dedos de las manos.

CAUSAS

Entre las causas de la tendinitis se encuentran los movimientos repetitivos, las lesiones por sobrecarga de la articulación o ciertas enfermedades sistémicas, como la diabetes o la artritis reumatoide. Otra posible causa es la edad, ya que conforme pasan los años los tendones pierden elasticidad.

SÍNTOMAS DE TENDINITIS

  • Dolor al mover la articulación en la que se encuentra el tendón afectado.
  • Dificultades para mover la articulación.
  • Inflamación.
  • TRATAMIENTOS

    El objetivo es reducir el dolor y la inflamación, lo que puede conseguirse inmovilizando con férulas o yeso la articulación afectada, administrando antiinflamatorios no esteroideos (aspirina o ibuprofeno) o inyecciones de esteroides. La aplicación de frío y calor también puede aliviar.
    Una vez controlados los síntomas se puede iniciar la rehabilitación y fisioterapia para fortalecer el músculo y mejorar el funcionamiento del tendón, con el fin de evitar la reincidencia o la rotura del tendón.
  • Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.
  • SÍNTOMAS: Inflamación en el lugar de la lesión.
  • CAUSAS TÍPICAS: Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.
  • Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.
  • SÍNTOMAS: Dolores e inflamación de la palma de la mano.
    CAUSAS TÍPICAS: Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.
  • Cuello u hombro tensos: Inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.
    SÍNTOMAS: Dolor localizado en el cuello o en los hombros.
    CAUSAS TÍPICAS: tener que mantener una postura rígida
Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.
SÍNTOMAS: Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.
CAUSAS TÍPICAS: Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

miércoles, 6 de mayo de 2015

NISTAGMUS

Nistagmo


Es una enfermedad que afecta a los mineros del carbón (a partir de una edad media, 40-60 años), con dificultades del equilibrio y con deslumbramientos ante cualquier luz brillante (llevan viseras o gafas oscuras). Además hay un estado de ansiedad o depresión en relación con la precariedad y el desempleo, trastornos nerviosos (ansiedad, depresión, fatiga, debilidad, falta de sueño...), dificultades de agudeza visual (para la visión binocular), etc.
Y sobre todo se caracteriza por los ataques de nistagmus (movimientos rotatorios o bien horizontales, rápidos e incontrolados de los ojos) que surgen con los cambios de luz-oscuridad, o al mirar hacia arriba estando agachados. Surgen en ese momento temblores de cabeza y de manos y se pueden caer por pérdida de equilibrio.
Pero la severidad de los síntomas citados es independiente de que surjan asociados al nistagmus físico (los movimientos de los ojos) o no.
Optokinetic nystagmus.gif
Los pacientes con nistagmo a menudo ponen la cabeza en una posición anormal para mejorar su visión, anulando lo más posible el efecto que produce el movimiento de los ojos.

Tratamiento

Aunque algunos tipos de nistagmo congénito suelen mejorar con la edad, la mayoría no tiene una cura definitiva, sin embargo pueden mejorar las repercusiones de la enfermedad con una terapia adecuada. Se han intentado tratamientos con fármacos y con cirugía, la cirugía es empleada tanto para disminuir la intensidad del nistagmo y con ello mejorar la percepción visual, como para mejorar la posición anómala de la cabeza en caso de que ésta se presente.

martes, 5 de mayo de 2015

Fiebre Amarilla

Definición:

La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de mosquitos. Su gravedad puede ser muy variable. Independientemente de su intensidad, una vez padecida se adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América Central y del Sur.

Síntomas:

Sólo en los casos más graves aparece la clásica triada de síntomas: ictericia, hemorragia, fiebre y albuminuria intensa. Durante la incubación, que dura entre tres y seis días, el virus permanece inactivo. La primera fase, que dura entre tres y cuatro días, se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y el signo de Faget, frecuencia cardíaca normal en presencia de fiebre elevada. Pasado este periodo el paciente mejora y los síntomas desaparecen.

Tratamiento:

No existe un tratamiento específico. Se deben de controlar los síntomas y mantener las funciones de los órganos vitales cuando comiencen a fallar, así como los volúmenes de líquidos y la concentración de electrolitos corporales. Está contraindicado el uso de ácido acetil salicílico. La fiebre debe ser tratada con paracetamol y la deshidratación leve con sales de rehidratación oral, bajo la supervisión de un médico.

La púrpura de Schönlein-Henoch

¿Qué son las vasculitis?
Las vasculitis son un conjunto de muchas enfermedades diversas que se caracterizan por la existencia de una inflamación de los vasos sanguíneos de diferentes calibres con causas muy variadas, siendo muchas de ellas de origen autoinmune, es decir, causadas por el propio sistema inmunitario del paciente.



 ¿Cómo se produce?
La púrpura de Schönlein-Henoch es de predominio infantil y juvenil, por debajo de los 20 años de edad. Es más frecuente en varones y se produce con mayor frecuencia en primavera. Esta vasculitis suele darse tras una infección de vías respiratorias altas, especialmente por bacterias del tipo Streptococcus.

La púrpura de Schönlein-Henoch está clasificada dentro de las enfermedades autoinmunes sistémicas porque afectan a diversos sistemas, aparatos u órganos simultáneamente.
El rasgo característico que se da en el 100% de los pacientes es la aparición de una púrpura palpable, es decir, lesiones cutáneas con relieve, que se pueden palpar, de color morado o violáceo, principalmente a nivel de las extremidades inferiores y las nalgas, aunque también aparecen con menor frecuencia en cara, orejas o mucosas (por ejemplo, bucal), así como en las superficies extensoras de las extremidades superiores. Son lesiones simétricas y rugosas al tacto que no desaparecen al presionarlas y que en ocasiones pueden resultar dolorosas. Al curar suelen dejar una lesión hiperpigmentada, es decir, una región de la piel más subida de color.

Asbestosis

¿Qué es la asbestosis?
Es una enfermedad rara pulmonar causada por la inhalación de fibras de amianto.
Patología
Es una neumoconiosis considerada como enfermedad profesional y caracterizada por una fibrosis pulmonar.
Síntomas
Aparecen muchos años después de la exposición y su gravedad depende del tiempo y grado de exposición al amianto:
-Tos
-Dolor torácico
-Dificultad respiratoria
-Opresión en el pecho 
Tratamiento
No existe cura. Es esencial suspender la exposición al asbesto. Para aliviar los síntomas, el drenaje, la percusión del tórax y la vibración pueden ayudar a eliminar los fluidos de los pulmones.
El médico puede prescribir medicamentos en aerosol para disolver los fluidos. Es posible que las personas con esta afección necesiten recibir oxígeno por medio de una máscara o por medio de una cánula plástica que se inserta en las fosas nasales. Asimismo, ciertos pacientes pueden necesitar un trasplante de pulmón.





Síndrome del túnel carpíano.


El síndrome del túnel carpiano es una neuropatíaperiférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de lamuñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunosmúsculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.
El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido delligamento y los huesos en la base de la mano, contiene los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel está formado por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendonesdel músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo. Normalmente la presión dentro del túnel del Carpio es de 7-8 mm Hg, pero en situaciones de patología alcanza hasta 30 mm Hg; a esta presión ya hay disfunción. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede aumentar hasta 90 mm Hg o más, lo que ocasiona isquemia en el vaso nervorum. Esto puede llevar a un ciclo vicioso, al aparecer edema vasogénico, aumentando más la presión intratúnel.



PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL POR COMPRESIÓN DEL MISMO.

PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL POR COMPRESIÓN DEL MISMO.

El nervio radial es un nervio mixto, rama del cordón posterior del plexo braquial, después de la salida del nervio axilar en el brazo continúa como nervio radial,  siendo esta la rama más gruesa del plexo braquial, se origina de la raíz cervical V, VI, VII, VIII, inerva a los músculos: tríceps (que se encuentra en la parte posterior del brazo) le da ramas motoras y sensitivas, que dan la movilidad del músculo tríceps (extensión del brazo a la altura del codo), supinación del antebrazo (movimiento al voltear las palmas hacia arriba), extensión de la muñeca, extensión de los dedos, y extensión del pulgar.





El nervio puede lesionarse por heridas cortantes, traumatismos directos o por presión continua,
Es importante realizar una historia y examen clínico, para descartar otras patologías.

El estudio de electroneuromiografía del nervio radial nos dará datos de la conducción y tipo de lesión, y la actividad de los músculos.

Epitrocleitís

La epitrocleitis, también llamada codo de golfista o epicondilitis medial, es la denominación que se le da a una enfermedad del codo en la cual se produce una tendinitis en la inserción de los músculos epitrocleares. Suele estar provocada por la repetición de determinados movimientos, como la flexión del codo y muñeca o la pronación del antebrazo.

Enfermedad de Bowen.

La enfermedad de Bowen es una forma de carcinoma epidermoide (in situ), originalmente descrito en 1912 por John T. Bowen. Suele ser persistente y progresivo, con posible malignización, aunque también puede haber regresión parcial de la lesión. Los estudios parecen indicar que el riesgo de carcinoma invasivo es de un 3%.

Se consideran factores etiológicos en el desarrollo de la enfermedad de Bowen la queratosis actínica y la gestión de arsénico inorgánico. También se considera como factor el Virus del Papiloma Humano, especialmente el HPV16. 

Clínicamente se presenta como pápula, mácula o placa, bien delimitada, escamosa, eritematosas, descamativas, de crecimiento centrífugo lento, que pueden asemejarse a las lesiones de psoriasis, pero son mucho más estables y no responden al tratamiento con corticoides. La mayoría son lesiones solitarias, se extienden por todo el espesor de la epidermis, aunque la membrana basal permanece intacta. Ocurre predominantemente en mujeres, es rara en menores de 30 y afecta frecuentemente a mayores de 60 años.

Su tratamiento conocido es la criocirugía, coagulación y extirpación quirúrgica de la lesión, con el objetivo de destruirla.


Paludismo o Malaria

La malaria o paludismo  es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes.Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto,también es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, o bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60 % de los ratones posterior a la inyección de esporozoitos normales y viables. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.

         http://www.farmalt.net/wp-content/uploads/2014/01/malaria_info.jpg

miércoles, 29 de abril de 2015

Higroma crónico del codo.

Higroma crónico del codo.
La bolsa olecraniana es una bolsa serosa situada en el codo, entre el cúbito y la piel que lo cubre. La inflamación se conoce como bursitis olecraniana o higroma. Esta enfermedad es debido a una inflamación de la misma con acumulación de líquido en su interior, a veces es dolorosa y limita la movilidad del codo. Puede estar originada por diversas circunstancias, una de las más frecuentes es la existencia de un traumatismo repetido en dicha zona. En ocasiones es una de las manifestaciones de otra enfermedad, como la gota o la artritis reumatoide y se puede diagnosticar a través de una radiografía o un análisis bacteriológico. Suele desaparecer en un plazo de tiempo breve, sin embargo en ocasiones no se resuelve completamente y tiende a cronificarse, en este caso puede ser preciso recurrir a la cirugía para lograr su curación.



Trabajos que requieren un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo.

 Actividades profesionales de riesgo: Mineros, pulidores, limpiadoras, dibujantes, grabadores, sopladores de vidrio, relojeros, deportistas...
 Condiciones de trabajo de riesgo: Microtraumatismos repetitivos de la cara posterior del codo Presión prolongada o roce repetido del olecranon contra una superficie dura uso excesivo de la articulación.

AFECTACIÓN OSTEOARTICULAR POR VIBRACIONES MANO-BRAZO

ENFERMEDADES PROFESIONALES RELACIONADAS CON LOS TME: AFECTACIÓN OSTEOARTICULAR POR VIBRACIONES MANO-BRAZO:
Bajo la denominación de “afecciones osteo-articulares por vibraciones mano-brazo” nos referimos a las alteraciones o trastornos vasculares, neurológicos y músculo-esqueléticos causados por la vibración mecánica cuando ésta se transmite desde la fuente de emisión al sistema mano y brazo. Estas vibraciones son transmitidas a la mano y al brazo por máquinas o herramientas sostenidas con la mano o por el apoyo o guía de la mano sobre una superficie vibrante o maquinaria fija.
Las principales patologías osteoarticulares producidas por vibraciones son: 
-Artrosis hiperostosante del codo.
-Afectación de los huesos del carpo: 
- Necrosis del semilunar (enfermedad de Kienböck): es la forma de afectación osteoarticular más frecuente 
- Osteonecrosis del escafoides (enfermedad de Köhler). Los daños osteoarticulares son irreversibles, si bien el deterioro de los movimientos de los brazos y de las manos ocurre únicamente en fases avanzadas. 

Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas, dando lugar a fisuras o roturas completas

Los meniscos  son fibrocartílagos en forma de semiluna que rellenan los espacios comprendidos entre superficies articulares del cuerpo, y poseen la función de estabilizar la articulación y servir de "tope" para los movimientos exagerados de la misma; además absorben el impacto de choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de contacto.En el ser humano estan presente en las rodillas, en la muñeca,en las costillas, etc .
Los meniscos son importantes para la estabilidad y la funcionalidad de la articulación de la rodilla, y también absorben golpes y disminuyen el desgaste del cartílago. Cuando se rompen se bloquea total o parcialmente la rodilla, con dolor agudo o subagudo en los lados laterales de dicha rodilla.
Los movimientos de la rodilla pueden producir lesiones cuando estos no siguen los desplazamientos de los cóndilos sobre la glenoides. Es el caso de un movimiento brusco de extensión de la rodilla,es muy frecuente en los futbolistas, explicando las rupturas transversales y las desinserciones del cuerno anterior.
La ruptura de un ligamento cruzado también puede causar ruptura meniscal. Cuando un menisco se rompe la parte lesionada ya no sigue los movimientos normales y se puede encasillar entre el cóndilo y la glenoides causando un bloqueo, tanto más acentuado cuanto más posterior sea la lesión meniscal.

Disposiciones de seguridad y salud a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

Enfermedades profesional por agentes biológicos
Hepatitis B es una familia de virus que causan infecciones en hígado de humanos y de animales tienen un genoma muy corto de ADN parcialmente de doble hélice y parcialmente de hélice simple, circular. 

Geroma  El genoma consiste en dos segmentos desiguales de ADN, una es en orientación de sentido negativo y la otra, más corta, es de sentido positivo.

Tratamiento:El tratamiento para la hepatitis B incluye la toma de interferón alfa; tratamiento muy caro que dura de 12 a 15 semanas y que hace sentirse al paciente muy mal. El tratamiento con interferón ayuda a iniciar la respuesta inmune de las células hospedantes, y así eliminar la infección; no es la droga la que actúa contra el virus.
Hay inhibidores de transcriptasa inversa disponibles como tratamiento, las cuales tienen como blanco la estrategia de replicación del virus.

Síndrome del canal de Guyon por compresión del nervio cubital en la muñeca

Síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de Guyón. A este nivel el nervio cubital se divide en:

• Una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y mitad del cuarto dedo, 
• Rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano.


El canal de Guyón está formado por el ligamento transverso del carpo, los ligamentos carpianos y el músculo oponente del 5º. Su techo lo forma el ligamento volar del carpo y el músculo palmar brevis.

 Sus acciones son:

• Sensibilidad de la región cubital palmar y dorsal de la mano y dedos cuarto y quinto.
• Movimientos de separación y aproximación de los dedos.
• Aducción del pulgar.



La neuropatía por compresión a nivel de la muñeca es un síndrome poco frecuente que puede manifestarse con una gran diversidad clínica dependiendo del nivel de afectación. Laboralmente se produce como consecuencia de movimientos repetidos de flexión y extensión de la muñeca o por traumatismos repetidos o presión sostenida en la eminencia hipotenar.

Patología tendidosa crónica de maguito de los rotadores

El manguito rotador está formado por los tendones de cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor y sus accesorios músculo tendinosos. Ocupa el arco coracoacromial, limitado por: la articulación Acromioclavicular, el Acromion, el Ligamento coracoacromial y las Apófisis coracoides. Una bolsa en el espacio subacromial proporciona la lubricación del manguito rotador. Su prevalencia es alta, hasta el 18% en ciertos trabajadores que realizan un trabajo manual pesado con importante componente de esfuerzos de hombro/s asociados o no a movimientos repetitivos y posturas forzadas. Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación del hombro. Las lesiones más comunes son: tendinitis del supraespinoso, síndrome de pinzamiento, tendinitis calcificante, bursitis secundaria y rotura del manguito:




 • La tendinitis del supraespinoso es la inflamación que se ocasiona en este tendón como consecuencia de la compresión entre la cabeza humeral y el acromio cuando se desliza durante la elevación del brazo; el roce y la compresión repetidas suponen un microtraumatismo reiterado que produce alteraciones degenerativas en el segmento menos irrigado del tendón. Es la causa más frecuente de hombro doloroso.
• El síndrome de pinzamiento subacromial es un trastorno caracterizado por la compresión de la bursa supraespinosa, el tendón del supraespinoso o el tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial.
 • La tendinitis calcificante es un proceso de causa desconocida que da lugar a cambios degenerativos que ocurren como parte del envejecimiento biológico, en combinación con los movimientos, causan inflamación crónica con depósitos de calcio y/o hidroxiapatita en el tendón del supraespinoso en pacientes entre los treinta y cuarenta años, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres
. • Bursitis subdeltoidea o subacromial: localizada entre el manguito rotador por su cara inferior y los músculos deltoides y redondo mayor por su cara superior, su extensión lateral por debajo del músculo deltoides se denomina bolsa subdeltoidea, generalmente es la más comprometida, debido a su gran tamaño y su posición anatómica. La bursitis subdeltoidea es secundaria a la degeneración, calcificación o traumatismo del manguito de los rotadores, especialmente del tendón del supraespinoso, a pinzamientos de la bursa o a procesos inflamatorios de la articulación gleno-humeral.
• La rotura del manguito puede ser parcial o total, aumentando su incidencia y magnitud, con la edad. Puede ocurrir tras un trauma, generalmente en población joven, lo que obliga a un diagnóstico rápido para una posible corrección.

Nistagmus de los mineros

NISTAGMUS DE LOS MINEROS

Es una enfermedad que afecta a los mineros del carbón (a partir de una edad media, 40-60 años), con dificultades del equilibrio y con deslumbramientos ante cualquier luz brillante (llevan viseras o gafas oscuras). Además hay un estado de ansiedad o depresión en relación con la precariedad y el desempleo, trastornos nerviosos (ansiedad, depresión, fatiga, debilidad, falta de sueño...), dificultades de agudeza visual (para la visión binocular), etc





viernes, 24 de abril de 2015

Bursitis de la fascia anterior del muslo.

La bursitis es la inflamación de esta estructura anatómica, dificultando cuando se el movimiento, movimiento de las estructuras a las que lubrica,  produciendo diferentes grados de dolor e incapacidad. Los tipos de bursitis más frecuentes son la bursitis subacromial bursitis subdeltoidea, que lubrica y facilita el movimiento entre diferentes planos musculares y óseos del hombro, están muy relacionadas con la tendinitis músculo supraespinoso, o en el contexto de un Síndrome Subacromial.